Pruebas de sangrede rutina

Resource Category: Español, Post-Transplant, Immunosuppression

Resource Type: Info Sheet

Age of Child: <5, 6-12, 13+

Years Since Transplant: <2, 3-5, 5+

¿Para qué realizamos pruebas de sangre y qué nos dicen?

Información general para tener en cuenta en los resultados de las pruebas de sangre:

  • Todas las mediciones realizadas sobre una muestra de sangre aplican un rango de referencia de valores normales y no un solo valor absoluto.
  • Por lo general, el 95% de los valores normales se encuentra dentro del rango de referencia dado, lo que significa que un valor puede estar fuera del rango de referencia e igualmente ser normal, pero cuanto más alejado esté del rango, mayor es la probabilidad de que esté sugiriendo que algo no está bien.
  • Los ensayos (métodos usados para medir una sustancia en la sangre) pueden variar de un laboratorio a otro, de modo que los rangos de referencia pueden ser diferentes entre un laboratorio y otro, lo que significa que es importante comparar el resultado de la prueba con el rango de referencia específico de ese laboratorio.
  • Algunas pruebas tienen diferentes rangos de valores normales según la edad del paciente.
  • Para algunas pruebas, los diferentes ensayos pueden mostrar los resultados en diferentes unidades de medida, de modo que puede ser difícil comparar resultados de análisis realizados en diferentes laboratorios.

Los análisis de laboratorio considerados incluyen:

  1. Análisis de la función hepática (LFT)
  2. Análisis de la función tiroidea (TFT)
  3. Vitaminas solubles en grasa
  4. Alfafetoproteína (AFP)
  5. Aminoácidos séricos (**Solo enfermedades metabólicas)
  6. Electrolitos
  7. Hemograma completo (CBC)
  8. Pruebas de coagulación
  9. Estudios de hierro (Fe-)

    1. Análisis de la función hepática (LFT)

    Este panel de pruebas en general incluye niveles de bilirrubina, transaminasas, fosfatasa alcalina y albúmina, y puede incluir GGT

    Bilirrubina

    La bilirrubina se produce a partir del metabolismo de la hemoglobina. Una vez que el hierro se elimina de la molécula de hemoglobina y es reciclado por el organismo, la molécula compleja restante es llevada por la sangre hasta llegar al hígado. En esa etapa, la bilirrubina no es soluble en agua y se conoce como bilirrubina no conjugada. En el hígado, la bilirrubina se une a otra sustancia química, el ácido glucurónico, en un proceso denominado conjugación. De este modo, la bilirrubina conjugada se vuelve soluble en agua y se puede eliminar del organismo a través de la bilis.

    Algunos laboratorios utilizan pruebas específicas para la bilirrubina conjugada y no conjugada, pero muchos laboratorios todavía informan niveles de bilirrubina directa e indirecta. Si bien no es exactamente lo mismo, la bilirrubina directa por lo general se equipara con los niveles de bilirrubina conjugada y la indirecta con los de bilirrubina no conjugada.

    Bilirrubina total: Es la suma de la bilirrubina conjugada, no conjugada y delta,
    o la suma de la bilirrubina directa y la indirecta.

    Bilirrubina conjugada o directa: La bilirrubina conjugada se eleva en muchas enfermedades de las células del hígado o en la obstrucción de los conductos biliares, y esta es la forma de bilirrubina elevada que nos preocupa en el trasplante de hígado.

    Bilirrubina no conjugada o indirecta: Los niveles de bilirrubina no conjugada se elevan cuando se produce una producción excesiva de bilirrubina debido al metabolismo de los glóbulos rojos en enfermedades como anemia hemolítica, traumas y, en menor medida, después de una transfusión de sangre cuando el hígado no puede procesarla, en una enfermedad hereditaria extremadamente rara, el síndrome de Crigler-Najjar, o cuando simplemente tarda en conjugarla, en una enfermedad mucho más frecuente conocida como síndrome de Gilbert.

    Bilirrubina delta: La bilirrubina delta es principalmente bilirrubina ligada a las proteínas de la sangre y no es útil para determinar la causa de una bilirrubina elevada pero tiende a elevarse debido a la elevación a largo plazo de la bilirrubina conjugada.

    Transaminasas

    • Aspartato aminotransferasa (AST) (también llamada transaminasa
      glutámico-oxaloacética (SGOT))
    • Alanina aminotransferasa (ALT) (también llamada transaminasa
      glutamato-piruvato (SGPT))

    Cuando las células del hígado están lesionadas o alteradas, en receptores de un trasplante de hígado esto se puede deber a rechazo, infección o problemas en el conducto biliar, estas proteínas se vuelcan al torrente sanguíneo. Las concentraciones en la sangre aumentan en forma más o menos proporcional a la gravedad del daño celular en el hígado.

    La AST tiende a ser la más sensible en el sentido de que es la que aumenta más rápido con las lesiones y baja más rápido con la resolución, pero no es tan específica de daño hepático como la ALT, ya que la AST también se eleva con lesiones en otros órganos, especialmente en el corazón y en los músculos.

    Fosfatasa alcalina

    Esta proteína también se eleva con lesiones hepáticas y más específicamente con la obstrucción de los conductos biliares. Sin embargo, en los niños que están en desarrollo, hay un nivel más alto de reserva de fosfatasa alcalina, que se origina en el metabolismo óseo y no en el hígado, limitando el valor de esta prueba para determinar daño hepático. La fosfatasa alcalina puede ser útil para entender la deficiencia de vitamina D y las enfermedades metabólicas de los huesos, que es frecuente en pacientes con enfermedad hepática y trasplante de hígado. Los niveles normales de fosfatasa alcalina se modifican con la edad.

    Gamma-glutamil transferasa (GGT) (también llamada gamma-glutamil transpeptidasa (GGTP))

    La GGT es otra proteína del hígado que se controla para determinar signos de lesión hepática y es más específica de lesión biliar, como la fosfatasa alcalina, pero no se eleva por enfermedad ósea, de modo que es particularmente útil en niños y adolescentes en desarrollo. Interpretar los niveles de GGT puede ser difícil, ya que el nivel de GGT se puede elevar tanto en las lesiones como durante la recuperación de la lesión, pero cuando se completa la recuperación, la GGT finalmente vuelve a los valores normales.

    Albúmina

    La albúmina es la principal proteína del plasma sanguíneo. El hígado produce toda la albúmina de la sangre, de modo que los niveles pueden descender a medida que aumenta la gravedad de la enfermedad hepática. Los niveles bajos también se ven en enfermedades en las que se produce una pérdida excesiva de albúmina proveniente de los riñones o los intestinos.

    2. Análisis de la función tiroidea (TFT)

      El funcionamiento de la tiroides rara vez se ve afectado en pacientes con trasplante hepático, pero se estudia con frecuencia. Las hormonas de la tiroides afectan muchos procesos del organismo, entre otros, el crecimiento y el desarrollo, el metabolismo, la temperatura corporal y el ritmo cardíaco.

      Hormona de estimulación de la tiroides (TSH)

      La TSH es una hormona que produce la glándula pituitaria y le indica a la tiroides qué cantidades de T4 y de T3 debe producir.

      Un nivel elevado de TSH a menudo significa una tiroides hipoactiva (hipotiroidismo), o sea, que la tiroides no está produciendo suficientes hormonas. Un nivel bajo de TSH por lo general significa hipertiroidismo, es decir que la glándula es extremadamente activa. Esto significa que la tiroides está produciendo demasiada cantidad de hormonas. Si los resultados de las pruebas de TSH son anormales, por lo menos se necesita una prueba más para ayudar a determinar la causa del problema.

      Tiroxina (T4)

      Un nivel elevado de T4 puede significar hipertiroidismo. Un nivel bajo de T4 puede significar hipotiroidismo. En algunos casos, es posible que niveles altos o bajos de T4 no signifiquen que hay problemas de tiroides. El embarazo, determinados medicamentos y otros problemas importantes de salud pueden afectar los niveles de T4. Esos cuadros clínicos y ciertos medicamentos modifican la cantidad de proteínas de la sangre que se “ligan” o adosan a la T4. La T4 ligada se mantiene como reserva en la sangre hasta que se necesita. La T4 “libre” no está ligada a esas proteínas y está disponible para asimilarse en los tejidos del organismo. Debido a que los cambios en los niveles de proteínas ligadas no afectan los niveles de T4 libre, muchos profesionales de la salud prefieren medir la T4 libre.

      Triyodotironina (T3)

      A veces, también se mide el nivel de T3. Esta hormona es más potente que la T4 pero solo se corresponde con una proporción más pequeña de hormonas de la tiroides en circulación.

      3. Vitaminas solubles en grasa

      Las vitaminas son nutrientes necesarios en pequeñas cantidades para funciones metabólicas esenciales. Hay cuatro vitaminas que no se disuelven en agua, A, D, E y K, de modo que los mecanismos necesarios para poder digerir y absorber las grasas en el intestino han de estar intactos para poder absorber estas vitaminas. Una parte crucial de esta capacidad de absorber las grasas es la presencia de bilis en el intestino; por eso, los pacientes con flujo de bilis insuficiente, debido a obstrucción de los conductos biliares o daño de las células del hígado, corren riesgo de sufrir deficiencias.

      Vitamina A: es importante para la visión y la función inmunitaria. Las pruebas miden el retinol y, a veces, el betacaroteno, que es un precursor de la vitamina activa. [Precaución: muchos centros miden los niveles de proteína ligada al retinol pero esta es una medición de suficiencia nutricional general y no de vitamina A.]

      Vitamina D: es fundamental para la salud ósea y la deficiencia produce huesos frágiles, más proclives a la fractura. El nivel más importante que se mide es el de 25-hidroxicolecalciferol (25OH vitamina D3). El nivel óptimo es >30mcg/dL, pero por arriba de 20 puede ser adecuado para prevenir la osteopenia.

      Vitamina E: es un grupo de ocho compuestos solubles en grasa; el componente principal y el que generalmente se mide es el alfa tocoferol. La vitamina E es un importante antioxidante que ayuda a proteger la membrana celular. La falta de vitamina E puede causar problemas en los nervios que son irreversibles; por lo tanto, prevenir su deficiencia es fundamental.

      Vitamina K: es un componente esencial para la coagulación de la sangre y su deficiencia pone al paciente en riesgo de sufrir hemorragias. A pesar de que los niveles de vitamina K se pueden medir, no se realiza con frecuencia. La mayoría de los centros usan una prueba de coagulación de la sangre, ya sea el tiempo de protombina o el INR (Índice Internacional Normalizado). Los resultados normales indican niveles suficientes de vitamina K.

      4. Alfafetoproteína (AFP)

      Esta proteína es la proteína de la sangre más importante en los bebés antes de nacer y después del nacimiento pasa a la producción de albúmina, y los niveles de AFP bajan rápidamente durante los primeros meses de vida. Sin embargo, si existe lesión hepática y especialmente en el caso de cáncer de hígado, el nivel puede aumentar, y el nivel se puede usar como “marcador de tumor”, cuyo seguimiento se puede realizar para evaluar el crecimiento del tumor (los niveles siguen subiendo) y la respuesta al tratamiento (los niveles bajan con el tratamiento). Si un niño recibe un trasplante de hígado por hepatoblastoma o carcinoma hepatocelular, se puede realizar el seguimiento de los niveles de AFP para evaluar la recurrencia del tumor.

      5. Aminoácidos séricos

      **Esta prueba es para niños/as con trasplante por enfermedades metabólicas exclusivamente**

      Cuando se relaciona con controles después de trasplante de hígado en un niño, solo se realizan en menores trasplantados por enfermedades metabólicas.

      Los aminoácidos son un grupo de compuestos orgánicos que son el principal constituyente de las proteínas y participan en una amplia gama de procesos metabólicos. Hay 20 aminoácidos “comunes”, que se miden en todos los laboratorios, pero con frecuencia la prueba tiene 30, o incluso 40, compuestos medidos. Por lo tanto, hay muchas razones para medir los aminoácidos séricos y existe un número aún mayor de interpretación de los resultados de esta prueba, la mayoría de las cuales excede el alcance de este trabajo.

      • En la MSUD (enfermedad de la orina con olor a jarabe de arce), la MMA (acidemia metilmalónica) y la PA (acidemia propiónica) se controla la cadena de aminoácidos leucina, isoleucina y valina para garantizar que los niveles no se eleven cuando aparece enfermedad o episodio de rechazo.
      • En los trastornos del ciclo de la urea [CPS (deficiencia de carbamoil fosfato sintetasa), OTC (deficiencia de ornitina transcarbamilasa), citrulinemia, etc.] se monitorean los niveles de arginina para verificar que no desciendan demasiado. En general, estos pacientes reciben un suplemento de arginina o citrulina (que se convierte en arginina en el organismo).

      6. Electrolitos

      Están en el organismo para manejar el flujo de nutrientes y desechos de las células.

      Sodio (Na): se encuentra en el organismo y se relaciona con el flujo de agua. Puede tener niveles bajos de sodio si experimenta fiebre, sudoración, vómitos o diarrea. Cuando los niveles están más altos o más bajos, puede experimentar dolor de cabeza o mareos. El tratamiento de niveles bajos o elevados de sodio debe ser supervisado por el médico.

      Potasio (K): se encuentra en el organismo y es importante para el ritmo cardíaco. A veces, el tacrolimus puede aumentar el potasio por encima de los valores normales. Hay muchos alimentos, por ejemplo, la banana, que tienen alto contenido de potasio.

      Dióxido de carbono (CO2): se encuentra en el organismo y es un desecho que el cuerpo elimina a través de los pulmones y los riñones. Ambos órganos mantienen un equilibrio cuidadoso para la salud del organismo. La deshidratación, las infecciones o las enfermedades pulmonares o renales pueden afectar este nivel.

      Cloruro (Cl-): se encuentra en el organismo y se relaciona con el sodio y el agua. Si tiene fiebre alta con sudoración, vómitos o diarrea, puede perder cloruro al igual que sucede con el sodio mencionado anteriormente. La fiebre, vómitos y diarrea son razones para llamar al médico.

      BUN (nitrógeno ureico en sangre): se encuentra en el organismo y aparece cuando las proteínas se sintetizan en el hígado. Viaja por el torrente sanguíneo hacia los riñones. Los riñones filtran la urea de la sangre y la excretan en la orina. El tacrolimus puede provocar el aumento de BUN y también puede causar deshidratación. Esta prueba se relaciona con la función renal.

      Creatinina (Cr): se encuentra en el organismo y es un desecho de la masa muscular. Los riñones filtran la creatinina y la excretan en la orina. El tacrolimus puede causar un aumento de los niveles de creatinina y también deshidratación. Esta prueba se relaciona con la función renal.

      Glucosa (Glu): se encuentra en el organismo y puede tener niveles elevados o bajos. Su alteración puede hacer que sienta mareos, que tenga más sed o que orine más de lo normal. Se relaciona con el tipo de alimento que ingiere y el horario de las comidas. A veces, es necesario administrar medicación para ayudar a mantener los niveles normales. El páncreas y el hígado son los dos órganos principales que intervienen en su producción.

      Calcio (Ca): El calcio se encuentra en el organismo y se almacena en los huesos. Se necesitan niveles normales de calcio y huesos fuertes para crecer en altura, no tener fracturas ni desarrollar fragilidad ósea más adelante en la vida. Algunos medicamentos, por ejemplo los esteroides, pueden afectar la salud de los huesos.

      Fósforo (P): se encuentra en el organismo y trabaja junto al calcio en la formación de huesos y dientes sanos. Los riñones controlan el nivel de fósforo del organismo.

      Magnesio (Mg): se encuentra en el organismo y es importante para la estabilidad de los nervios y del sistema nervioso. El tacrolimus puede causar la disminución de los niveles de magnesio. Los niveles bajos de magnesio tienen incidencia en la aparición de convulsiones.

      7. Hemograma completo (CBC)

      El rango de valores normales cambia según la edad y algunos otros factores. Consulte el rango de referencia provisto por su centro.

      WBC (recuento de leucocitos): cantidad total de glóbulos blancos por un determinado volumen. Este valor refleja la totalidad de los diferentes tipos de glóbulos blancos combinados. Este nivel puede ser alto cuando se consumen determinados medicamentos, por ejemplo, esteroides. Este nivel puede ser elevado o bajo cuando hay una infección.

      RBC (recuento de hematíes): mide la cantidad de glóbulos rojos del organismo. Por lo general, se pondera la tendencia de la Hgb.

      Hgb (Hemoglobina): cantidad de células que transportan oxígeno dentro de cada glóbulo rojo. En general, se pondera la tendencia de este nivel para determinar si existe alguna pérdida de sangre y se necesita una transfusión.

      Hct (Hematocrito): porcentaje que ocupan los glóbulos rojos con respecto al volumen total.

      MCV (Volumen globular medio): mide el tamaño promedio de las células sanguíneas. Si son más pequeñas de lo normal, eso puede reflejar deficiencia de hierro o enfermedades crónicas. Si son más grandes de lo normal, eso puede indicar deficiencia de vitamina B12. Los trastornos sanguíneos también pueden tener impacto en el tamaño, por ejemplo, la talasemia.

      MCH (Contenido globular medio de hemoglobina): Refleja la cantidad promedio de hemoglobina por glóbulo rojo. En general, se utilizan otros marcadores para monitorear los recuentos globulares.

      MCHC (Concentración globular media de hemoglobina): Refleja el volumen promedio de hemoglobina de los glóbulos rojos. En general, se utilizan otros marcadores para monitorear los recuentos globulares.

      RDW (Amplitud de distribución de los glóbulos rojos): mide la variación de tamaño de los glóbulos rojos

      MPV (Volumen plaquetario promedio): mide el tamaño promedio de las plaquetas. Este valor puede ser anormal cuando se administra medicación que afecta las plaquetas. En general, se utilizan otros marcadores para monitorear los recuentos plaquetarios.

      Plaquetas: Las plaquetas son importantes para la coagulación de la sangre. Las plaquetas pueden estar altas o bajas durante una infección o pueden estar bajas debido a cuadros de hipertensión portal u otro proceso. Los medicamentos también pueden tener impacto en el recuento de plaquetas.

      El resto del CBC analiza los diferentes componentes de los WBC y muestra los valores en dos formas separadas: como porcentaje y como cantidad total (ABS) que registra la máquina por volumen:

      • Neutrófilos/Neutrófilos ABS: Los neutrófilos son el tipo más común de glóbulos blancos del organismo. Estas células, en general, son las primeras que responden ante infecciones. Los niveles pueden ser altos o bajos durante una infección, en particular una infección bacteriana, dependiendo de la evolución del cuadro clínico.
      • Linfocitos/Recuento absoluto de linfocitos: Los linfocitos son el segundo tipo más común de glóbulos blancos y contienen células T, células B y células NK. Esta línea de células puede ser baja durante las infecciones virales o después de ciertos medicamentos, como la timoglobulina o el basiliximab.
      • Monocitos/Recuento absoluto de monocitos: tipo de glóbulos blancos que se transforman en macrófagos
      • Basófilos/Recuento absoluto de basófilos: tipo de glóbulos blancos, el menos común en el organismo.
      • Eosinófilos/Recuento absoluto de eosinófilos: tipo de glóbulos blancos, pueden estar elevados durante una infección parasitaria o una reacción alérgica.

      8. Pruebas de coagulación

      Tres pruebas de laboratorio que evalúan los distintos aspectos de la cascada de coagulación. Estas pruebas pueden reflejar que usted está tomando un anticoagulante o que está en riesgo de formar trombos.

      1. PT (Tiempo de protombina): mide el tiempo que tarda una muestra para coagular (la vía extrínseca), específicamente la función de los factores 1, 2, 5, 7 y 10. Puede ser más prolongado cuando no se absorbe la vitamina K por enfermedad hepática.
      2. PTT (Tiempo de tromboplastina parcial): mide el tiempo que tarda en coagular después de incorporar otros agentes (la vía intrínseca) específicamente la función de los factores 2, 5, 8, 10, 9, 11, y 12. La heparina prolonga el PTT.
      3. INR (Índice internacional normalizado): mide el índice del PT en comparación al estandarizado. Este valor puede ser elevado cuando hay deficiencia de vitamina K por enfermedad hepática crónica, o cuando se está administrando un medicamento para prolongar el PT, por ejemplo, Coumadin o warfarina.

      9. Estudios de hierro

      Nivel de hierro (Fe): El hierro es necesario para producir hemoglobina. Calcula la cantidad de hierro que hay en la sangre. Si es baja, se puede iniciar un suplemento de hierro. Algunas enfermedades afectan los niveles de hierro, por ejemplo, la hemocromatosis o porfiria. Además, si usted ha recibido recientemente una transfusión de sangre, el nivel de hierro puede ser superior al normal.

      Capacidad total de fijación del hierro (TIBC): mide la capacidad de la sangre de fijar el hierro. De esta manera se mide indirectamente la transferrina, una molécula producida por el hígado. Este nivel puede ser anormal en el deterioro de la función hepática de síntesis, pero también puede reflejar otros procesos. Si la TIBC es baja, podría reflejar anemia crónica. Si la TIBC es elevada, podría no haber suficiente hierro en circulación para optimizar la producción de glóbulos rojos.

      Ferritina: Refleja la cantidad de hierro que hay en el cuerpo. Se utiliza con el nivel de hierro y la TIBC para determinar si es necesario o no administrar un suplemento de hierro.

      Esta información no debe reemplazar la consulta médica con sus proveedores de salud o equipo médico.
      Exhortamos a nuestros lectores a seguir las recomendaciones de salud del equipo de trasplante y consultar a sus médicos y equipo de salud para recibir asesoramiento adicional.